Quienes desconocen la fiesta de Moros y Cristianos nos suelen preguntar por la diferencias entre marcha mora y marcha cristiana. Normalmente quienes nos hacen este tipo de preguntas suelen llevar chanclas con calcetines, es decir, no son de por aquí.
De todos es sabido que existe un fuerte vínculo entre música y la fiesta, y más si cabe si hablamos de Moros y Cristianos. En los inicios de esta fiesta, el pasodoble era la composición musical que utilizaban tanto el bando moro como cristiano en sus desfiles.
Posteriormente y para diferenciarse un bando de otro, surgieron las marchas moras y cristianas. Fueron estos últimos quienes iniciaron el camino de la música festera con la marcha cristiana de Amando Blanquer, titulada Aleluya.
Respecto a la primera marcha mora, el compositor de la misma fue Antonio Pérez Verdú, cuya obra recibió el nombre de A Ben Amet.
En cuanto al aspecto melódico e instrumental, la marcha mora tiene un aire mucho más solemne que la cristiana, predominando los instrumentos de viento madera. En cambio, los sonidos que predominan en la marcha cristiana proceden de instrumentos de viento metal.
Si hablamos de ritmos, las marchas moras se mueven en unos 65 pulsaciones por segundo, hecho que le otorga la solemnidad que comentábamos antes. En lo que respecta a las marchas cristianas, estas llevan un ritmo de 120 pulsaciones por minuto, es decir, el movimiento es más enérgico.
Os invitamos a escuchar (y ver) los siguientes vídeos que hicimos para ver la diferencias entre marcha mora y marcha cristiana.
Marcha mora Kapytan, de Saül Gómez.
Marcha cristiana El Diví, de Francisco Valor Llorens.
WhatsApp us